Burbujas de tiempo: un documental de Agustín Jatuff sobre almacenes y pulperías de Córdoba

Agua trae
“Los Vasos” es un documental que busca, encuentra y se introduce en los últimos almacenes de ramos generales, pulperías y viejos bares de Córdoba, pero también en la intimidad de la gente que los habitó o los habitan. A través de la memoria oral nos transporta en un viaje que permite descubrir otras épocas, otras costumbres y otras formas de vida pero también cuál es su realidad hoy, en una época que pareciera no pertenecerle pero en la que está inmersa.

Así presenta su realizador el documental que aún no cuenta con financiación total. Conversamos con Agustín Jatuff, riojano de nacimiento y rioceballense por opción, para contarte más sobre este proyecto, que esperamos salga muy pronto al ruedo.

Agua trae: Cómo nace Los Vasos? 

Nace de una primera idea de mostrar estos lugares que son como animales en extinción y a su vez son lugares de reunión social. La idea es mostrarlos como “templos” donde también se cocinó y se cocinan el arte, el amor, la política. Pero por sobre todo el compartir un vaso, una copa o un café. 

Mi motivación nace en el Bar La Esperanza de La Cumbre, donde mi abuelo pasaba una hora con sus amigos antes de abrir su comercio a la tarde. Nosotros íbamos a saludarlo y él nos compraba una gaseosa. Verlo ahí con amigos charlando o discutiendo era algo como sagrado.

Los Vasos no busca tanto ser un viaje al pasado sino más bien asomarnos a algo que está ahí hoy. Funcionando como burbujas del tiempo pero en nuestro tiempo. La idea no es rescatarlos sino mostrarlos y escuchar las historias que tienen para decirnos hoy.

Agua trae: Por qué este viaje al pasado? Se trata de una búsqueda sociológica, estética, de otra índole?

Es un viaje casi antropológico a partir de preguntas: en qué realidad social nacieron, en cuál murieron la mayoría. Quienes eran sus dueños y de dónde venían. Qué función cumplían y cumplen más allá de la comercial. Hoy siguen destilando ese perfume de templo, de abstracción del ritmo de vida que nos permite crear o simplemente pensar solos o distraernos acompañados.

Agua trae:  Qué localidades recorriste hasta ahora? Siguen vivos los vasos en las pulperías?

La Cumbre, Los Reartes, San José de la Quintana, Potrerillos, Paso Viejo, El Manzano, Cerro Colorado, Falda del Carmen. Y hay muchas más. Son  importantes las localidades, pero también la gente que habla en Los Vasos. Hay un escritor que nos cuenta anécdotas ocurridas en boliches o pulperías que ya no existen. Lo más importante es la memoria oral.

Algunos siguen muy vivos, otros ya desaparecieron. De algunos quedan vestigios físicos y de otros la memoria oral de alguien que puede hablar de ellos.  

Yo digo que son como animales ancestrales: algunos están vigentes, otros dormidos con todo el polvo encima esperando algo. Otros ya no están pero son parte de nuestra historia reciente.

Agua trae: Alguna anécdota en particular que te haya conmovido en este recorrido?

Hay dos que me gustan. Rubén Farías en Bar La Esperanza me cuenta mientras nos tomamos un café que una vez los clientes de su padre (incluido mi abuelo) dejaron olvidado un bolsito debajo de una mesa. Se dieron cuenta cuando estaban por cerrar. Al abrirlo descubren que era un zorrino. Tuvieron que cerrar el bar por diez días y tirar toda la ropa. Eso por ahí nos da una pista de que era gente que no se tomaba la vida con tanta solemnidad.

Hay otra que me impactó de otra manera. Román Campos es un escritor e historiador de La Cumbre. Tuvo mil trabajos de joven y cuenta la historia de un viejito que vivía solo y que murió en circunstancias poco claras luego de salir del boliche. Lo encontraron al otro día. Los amigos le armaron un cajón con retazos de madera y lo velaron toda la noche en el patio trasero de la pulpería. Román tiene marcados a fuego los rostros de los otros viejos iluminados por las velas, parados alrededor del cajón.

Agua trae: Cuál te parece que es la función que tenían y cómo evolucionó hasta el momento actual?

Tuvieron y tienen una función social. Eran almacenes para gente que vivía alejada de las poblaciones. Por una cuestión natural los que venían a proveerse se tomaban un trago con el dueño o con otros. Luego fueron lugares para tomar algo y compartir. En las poblaciones ya se dio de otra forma, deviniendo algunos en solamente bares llamados boliches. Son casi “templos”.

Agua trae: Quiénes cuidan los vasos ahora?

Creo que no hay una función de cuidadores, son espacios que nacen y se apagan producto de cierto entorno o realidades sociales. Porque si uno los quiere recuperar se convierten en algo sin esencia, decorativo o impostado de algo que fue. Pienso que lo más sincero sería convertirlos en museos como al Viejo Almacén de Paso Viejo.

Agua trae: Cómo hiciste para avanzar con tu documental? Con qué financiación contás y qué falta?

Hasta este momento lo hice solo. Es un proyecto complejo en cuanto a que son varias locaciones una alejada de otra. Y si bien hay gente que se ofreció a dar una mano, logísticamente es difícil de coordinar. 

Y le di un puntapié inicial y formal con una beca del Fondo Nacional de la Artes que gané con el proyecto para esta etapa de pre-producción.

La etapa que sigue es la de producción y la realización. Se va a presentar en diferentes entes de fomento como el Polo Audiovisual Córdoba. No sé si en el INCAA, porque viene medio complicado el tema financiero. Y en otros concursos de fomento.

Agua trae: Cómo ves al cine nacional y a la producción audiovisual desde Córdoba?

Sé que el INCAA está pasando por un momento muy difícil. 

A nivel provincial hace muchos años se está haciendo un camino donde las producciones toman más vuelo y calidad con el pasar del tiempo. Creo que el Polo Audiovisual Córdoba es una gran herramienta para que la industria se desarrolle. En Sierras chicas y puntualmente en Unquillo se abrió el Polo de Animación que es el brazo animado del Polo Audiovisual Córdoba. En Sierras Chicas y en Río Ceballos hay muchísima gente del rubro de la producción audiovisual que no nos conocemos. Pero voy a ser un poco crítico, por el momento no sé si hay un interés individual de conocerse o juntarse.

Agua trae: Qué necesitamos para producir películas en Río Ceballos, en Córdoba?

En Córdoba hay muchísimas producciones y productoras, aunque no las veamos. Creo que para producir en Río Ceballos primero tendríamos que saber quiénes son los profesionales que quieren producir localmente. Luego se necesita conformar una productora (desconozco si la hay). Y luego presentar proyectos sólidos a los diferentes concursos de Fomentos, INCAA, Polo Audiovisual Córdoba, etc. Esto para que no sean simplemente producciones independientes, que también es válido. Pero como dije antes, no sé si existe un interés ya que muchos calculo que trabajan para otras productoras en Córdoba.

Agua trae: Reconocés referentes en la producción audiovisual en Córdoba?

Sí, todos son mis referentes, porque yo no vengo del “palo” del cine si no de la ilustración, el diseño, la animación. Luego entré a este mundo primero por la edición y la post producción, y luego por la escritura. Estuve y sigo capacitándome.

Referentes, la gente del medio que fue muy generosa conmigo y me fue orientando. Estuve en un laboratorio de artistas del Fondo Nacional de las Artes y pude ver proyectos increíbles de pares que la tienen clarísima. Hay una vida artística increíble por debajo, que en algún momento va a surgir. Vi poesía pura en muchos proyectos.

Con este Documental estoy con Butaca Once | Productora, que tienen un perfil bastante claro de producciones documentales y cuyos integrantes se mostraron interesados y generosos: Jo García, Leo Marengo y Juampi Antún.

Agua trae: Tenés otros proyectos bajo la manga?

Los Vasos es más amplio que el documental en sí. Incluye un libro con mucho material fotográfico, ilustrativo y editorial. Después va a ser una serie documental donde se van a seguir sumando locaciones.

También tengo un cortometraje en postproducción (montaje) y otros proyectos ficcionales: un largo que si bien está escrito lleva bastante más trabajo que este documental. Y cortos escritos para presentarlos como proyectos en concursos de fomento.

Lo importante para mí es contar historias, verdaderas o ficticias. Y me gusta mucho este lenguaje para hacerlo.