Pérez Taboada: Una salida verde al problema de los residuos

Agua trae
Conversamos con el vecino, profesor y miembro del centro vecinal de Barrio Pérez Taboada, Edgardo Zuloaga, sobre cómo los vecinos de ése y otros barrios se han organizado para dar una solución sustentable al problema de los residuos en Río Ceballos.
Emergencia económica en Río Ceballos

Edgardo nos citó en el centro Cultural Cielo y Tierra de Barrio Pérez Taboada. Ni bien llegamos supimos que allí la basura es un problema que los vecinos decidieron afrontar desde una alternativa amigable con el medio ambiente. En la esquina de Amuchástegui y Zarratea vimos tres contenedores (o capachos, como les llaman los entendidos) claramente identificados con las palabras “Plástico”, “Papel y cartón” y “Vidrios”, donde vecinos de éste y otros barrios pueden separar los residuos reciclables. Una vez en Cielo y Tierra, Edgardo nos invitó unos mates y nos contó por qué en ese barrio no todos los residuos son basura.

Pérez Taboada: Una salida verde al problema de los residuos
Pérez Taboada: Una salida verde al problema de los residuos
  • Pérez Taboada: Una salida verde al problema de los residuos
  • Pérez Taboada: Una salida verde al problema de los residuos

Aguatrae: ¿Cómo empezó todo?

Edgardo Zoloaga: Antes empezó Eloy Cordera, con una persona que estaba en Ambiente, separando plástico. Entonces yo desde la escuela -doy clases en La Quebrada- dije “bueno, voy a intentar que los pibes se prendan en esto de separar, de hacer ladrillos” (nos muestra ladrillos hechos con botellas de plásticos rellenos con bolsas de nylon secas y prensadas para sacar todo el aire).

At: ¿Es decir que empezaron con el plástico de manera individual?

E.Z: Claro, después Eloy enganchó un contacto, un tipo que venía por acá y que trajo contenedores proponiendo hacer una mini empresa en la que él se encargaría de llevarse lo recolectado. Jorge Rojas se llama -pero no es el cantante-. Empezó primero en barrio Amuchástegui, más metido en La Quebrada, y fue trayendo contenedores a distinto lugares. Un contenedor de papel, otro de plástico y el otro de vidrios. Pero también le sirven otras cosas, como por ejemplo el metal.

At: ¿Cómo hicieron para llevar esta propuesta al barrio?

E.Z.: En realidad él llevó la propuesta primero a la municipalidad y desde allí le dijeron “bueno, lo vamos a ver”. Empezamos con la gestión anterior. Ahí estaba Alejandro Ristol, que al principio también se encargaba de llevar el plástico cuando usábamos el contenedor de la escuela. Ahora con la gestión nueva no le están dando mucha bola a Alejandro... En febrero hablamos con Albanese: ya que él está pagando para llevar basura a Córdoba le propusimos que pagara menos pero para un mejor destino, no para enterrar. “Usted está pagando para llevar basura a Córdoba, entonces ¿por qué no puede destinar una parte  de la plata que hoy se usa en enterramiento para ayudar en esto…?”. Tenemos entendido que Rojas gana muy poco, porque todo lo que tienen los contenedores él lo tiene que ir separando, por ejemplo plásticos de distinta densidad que vende a distintas personas por monedas. Hay que tener toneladas para sacar algo de plata, y por otra parte tiene que trasladarse con un camión viejo, que de vez en cuando lo deja a pata, y pagar combustible y peaje, que están cada vez más caros.

At: ¿Qué hace Jorge Rojas con la basura?

E.Z: Él la lleva a su casa, la separa junto con su hijo y la vende en Córdoba. Primero Albanese nos dijo “...qué le voy a estar poniendo plata a un particular!”. No es para un particular: es para toda una comunidad que quiere hacer esto. Nuestro pedido era cubrir lo que gasta en peajes y combustible, que es mucho menos de lo que se paga por camión con destino de enterramiento.

At: ¿Se lo propusieron como Centro Vecinal?

E.Z: No, como comunidad. Hicimos una reunión en el Club La Quebrada y vino gente de todos lados. Convocamos a Albanese. Éramos 40 personas de muchos barrios. ¿Por qué seguir llevándole la basura a otros, contaminando Piedras blancas y Bower? Si alguien está dispuesto a pagar, no todo lo que tiramos es basura. A esto queremos llegar: la basura puede tener otro destino y no el enterramiento. Después de charlarlo varias veces Albanese dijo que bueno... que él podía arreglar, pero que primero quería ver todos los papeles. Jorge Rojas al principio se demoró pero presentó todo a los dos meses. Le dijimos al intendente: “Bueno, ya están los papeles ¿qué están esperando ahora?”. Y dijo “ Lo tiene que autorizar el Concejo Deliberante”. Entonces llevamos una nota y fuimos a una audiencia en el Concejo. Dijeron que lo iban a charlar después en comisión con los interesados, es decir, con Jorge Rojas, el funcionario de Ambiente, Sebastián Marini, y con todos los implicados. Les pedimos que convocaran también a los vecinos y nos dijeron que no hacía falta. Después nos enteramos que la Coordinadora de los Centros Vecinales dijo: “Lo que pasa que éstos -refiriéndose a nosotros- están queriendo que le paguen cinco mil pesos por semana a este hombre”. De casualidad estaba allí Eloy Cordera y le respondió que el costo era de cuatro mil pesos ¡por mes! Nada que ver... Después hablamos con el presidente del Concejo Deliberante y nos dijo que lo iban a charlar ellos. Yo le dije: “con esta información lo van a charlar?” Porque era información errónea. Van a terminar diciendo que no porque no conocen el proyecto.

At: ¿En qué estado está el proyecto hoy?

E.Z: Lo último que me llegó es de Sebastián Marini. Pedimos una audiencia con él porque nos había dicho que no había fondos para esto y nosotros le preguntamos para cuándo. Desde febrero venimos remando con este tema. Nos dijo: “Bueno, vamos a ver si puede ser para el 15 de julio, que el contrato ya está listo, los papeles de Rojas también están, pero estamos sin plata, entonces capaz que el primero de agosto...”. Después nos llamó otra persona de Ambiente para decir que la presión está, que sólo hay que activar. A nosotros nos queda la sensación fea de que si no hay presión esto no se mueve.

At: Si esto se aprueba: ¿va a funcionar para todo el pueblo?.

E.Z: No alcanzaría la capacidad de Jorge Rojas para eso. La idea es empezar con La Quebrada. Acá por el barrio tenemos cuatro puntos verdes y hay otros que están destinados en otros lugares.

At: ¿Dónde están esos puntos verdes?

E.Z: Tenemos el Pérez Taboada. Otros en barrio San Jorge, en barrio Amuchástegui, en Colanchanga y otro que no tengo la ubicación.

At: ¿Cómo está funcionando esto a nivel comunidad? ¿La gente realmente clasifica la basura?

E.Z: Hay de todo. En algún momento teníamos otros puntos verdes y Albanese ordenó levantarlos porque dijo que le habían llegado denuncias de que la gente estaba tirando cualquier cosa. Hay gente que hace eso, pero cuántos son los que están tirando cualquier cosa? Hay gente que viene de otros barrios a traer material y pone las cosas perfectamente en su lugar. Hoy podemos decir que un 80 por ciento lo está haciendo bien y un 20 por ciento lo está haciendo mal. ¿Por ese 20 por ciento hay que suspender esta iniciativa? Creemos que tienen que aprender. 

At: ¿Y la municipalidad tiene intenciòn de abrir este proyecto a otros barrios?

E.Z: En principio lo que queremos es que se expanda. A Albanese le habíamos  propuesto que se lleve a otros lugares, porque lo está pidiendo la gente. Viene gente de Villa Los Altos y hay veces que me han dicho “che, ¿siguen los contenedores ahí así llevo? Porque tengo un montón de cosas en casa para reciclar...”