Qué fue ECOVAL

Carlos Iglesias
En esta nota le queremos brindar nuestro reconocimiento a María Teresa Peretti y Matilde Álvarez Serra, hacedoras del proyecto ECOVAL. Estas dos mujeres lucharon contra viento y marea para que en ese entonces las autoridades de Río Ceballos tomaran conciencia de esta situación.
Emergencia económica en Río Ceballos

Si hubieran sido escuchadas y valoradas, hoy la situación de nuestra Reserva Hídrica, quizás, sería otra.

El 13 de marzo de 1984 nace en Río Ceballos una entidad no gubernamental y ambientalista, Ecología del Valle, ECOVAL. La entidad apuntó sus objetivos hacia un desarrollo regional ecologista. Colaboró responsablemente con el ambiente con una nueva óptica de conciencia y animando a la comunidad a comprometerse.

ECOVAL promovió la creación, difusión e intercambio de bienes en la región, evitando la agresión y la destrucción al medio ambiente. También trabajó en la difusión del alimento orgánico, observando el manejo, depósito fraccionamiento y conservación correcta de los comestibles. Su tarea en el cuidado de la Reserva Hídrica La Quebrada fue importante.

El criterio clave de ECOVAL era la interrelación del ser humano con su hábitat. Para ello trabajaron en la calidad de la información y una buena comunicación de esta. Llevaron adelante campañas de forestación, contra incendios, etc. ECOVAL contó con la colaboración de material y participación de otras organizaciones ambientalistas, como así también de Departamentos Universitarios de la ciudad de Córdoba.

Inspiró la creación de otras organizaciones en la provincia, como Eco-plantas “El Mamboretá”, Centro Ecológico de Río Ceballos, que luego se cristalizó en la Reserva Hídrica La Quebrada en el año 1987.

Ese mismo año, después de más de tres años de estudio, la Comisión Mundial de Desarrollo y Medio ambiente finaliza y presenta a Naciones Unidas el informe solicitado por esa organización: “Nuestro futuro común”,conocido también como el informe Brundtland. A partir de este estudio se dan a conocer sus preocupantes conclusiones que revelan el avanzado deterioro de nuestro planeta y de sus recursos naturales.

En ese mismo año se crea La Reserva Hídrica la Quebrada, destinada a proteger la cuenca de río Ceballos.

Esta fue una pequeña iniciativa para ayudar a transmitir la idea de que Ambiente y Desarrollo pueden y deben ir juntos. Con efecto boomerang, cuidar y mejorar nuestro entorno repercute en cuidar y mejorarnos nosotros mismos.

Este proyecto fue apoyado por el Centro para nuestro futuro común, de Ginebra, Suiza.