Un café con Pancho Tamarit

Agua trae
Los sábados el bar La Roka se transforma en un lugar de encuentro donde vecinos de Río Ceballos se congregan a intercambiar opiniones sobre diferentes temáticas que nos preocupan como ciudadanos.
Emergencia económica en Río Ceballos

El pasado sábado 13 de agosto, con la visita del ex Rector de La Universidad Nacional de Córdoba Francisco Tamarit, se realizó una mesa redonda sobre “El rol de la Educación, la Ciencia y la Tecnología en la Argentina de hoy".

La charla fue amena y prolongada, Francisco Tamarit reflexionó sobre la deuda que la Academia tiene de trasladar saberes y discusiones a otros ámbitos, a la vez que rescatar de estos ámbitos saberes que las Ciencias Humanas deberían jerarquizar como conocimientos propios de la sociedad.

“En estos años se ha investigado y producido tecnología, como el caso de los satélites Sac y Arsat, los reactores nucleares CAREM, la tecnología usada en el agro. Sin embargo el neoliberalismo intenta transformar todo en un bien de comercio. Puede ser más barato comprar un satélite o alquilar sus servicios que producirlo, y en eso se funda mucha de la propaganda del sistema. Pero nosotros apostamos a la soberanía que nos dan el conocimiento y la tecnología cuando investigamos y lo producimos.”

Reforzando esta idea, Tamarit remarcó que “hay una medicina para quien puede pagarla y otra para el resto de la población que el estado liberal asume como gasto.” Lo mismo ocurriría en la educación, donde “se ha comercializado aquello que nos debía  igualar. La educación generalizada que permitía que se relacionara el hijo del almacenero con el del médico se ha transformado hoy en negocio. Hoy la escuela nos diferencia.”…

Generalizando estas ideas, el ex-Rector de la UNC hizo referencia al poder informático del neoliberalismo: “Por momentos nos hacen creer que todos podemos tener acceso a ella (refiriéndose al reparto de la renta y el bienestar) y esto es imposible. El sistema se funda en que los bienes que usan y consumen mil millones de personas en el mundo son producidos por mano de obra barata de otros seis mil millones que nunca tendrán acceso a esos bienes… Hoy las ideas diferentes no tiene voz y eso me asusta, en particular en Córdoba, donde no existe medio que plantee una lectura alternativa…”.

La plática discurre también sobre la necesidad de construir lazos solidarios en la población, de recuperar instancias de discusión y análisis, de generar caminos alternativos a los que plantea una globalización que desplaza la renta de los pequeños productores hacia las grandes empresas. Y la posibilidad y potencialidad de utilizar las estructuras y grupos de nuestra Universidad para ayudar a hacer efectivas estas propuestas.