La gente iba llegando de a poquito: en grupos o solos, porque conocían a los organizadores o porque escucharon a la propaladora que durante dos días estuvo invitando al evento. La expectativa era mucha, tanta como la incertidumbre. Entre caras conocidas y recién llegados, la concurrencia se fue acomodando en el salón “Oscar Hermoso” del Hotel 24 de Septiembre. Con los cuadros de Perón y Evita como fondo, a poco de pasadas las 15 horas la voz joven de Sol Yornet y Pablo Melano, despabilaba a los presentes con un “Bienvenidas, bienvenidos, a todas y a todos”. Ambos fueron los encargados de romper el hielo e instalar en el salón la consigna del día: discutir políticas, construir críticamente un proyecto, revisar viejas prácticas que reclaman ser modificadas.
Después, la dinámica: doce comisiones para discutir Educación, Salud, Hábitat, Seguridad, Trabajo, Planta Municipal, Ambiente, Cultura, Presupuesto, Deporte, Mujeres y Juventud.
Antes: un poema de Hamlet Lima Quintana, rompiendo el círculo desde la voz de la educadora popular Vicky Rozza. “Hay gente que con solo decir una palabra/ enciende la ilusión y los rosales, / que con sólo sonreír entre los ojos/ nos invita a viajar por otras zonas, / nos hace recorrer toda la magia”.
La discusión en las comisiones se veía acalorada: entre la catarsis infaltable y la demanda de un pensamiento propositivo, capaz de sobreponerse al simple diagnóstico, cada uno de los grupos fue delineando breves conclusiones que se compartieron al final.
Tanto en la apertura como en el cierre, los organizadores recuperaron una crítica que, parece, sobrevoló las redes sociales en la previa al Plenario: “Se dice por ahí ‘Ah, ahora invitan a que les digan lo que tienen que hacer. Pero, ¿qué? ¿No saben lo que tienen que hacer?’ Sabemos, pero no lo sabemos todo, porque nadie tiene la verdad completa. Por eso abrimos la cancha, abrimos el juego a una política participativa. Porque es ese el espíritu de la ciudad que queremos. Menos personalismos, más capacidad de escuchar a los involucrados directos de cada una de las problemáticas”.
En el final, un Eduardo Baldassi exultante, emocionado, entusiasmado. Nunca es anecdótico quién cierra un acto político, su último alocutor. Si bien no hubo una frase consagratoria, el juego de palabras del actual Tribuno de cuentas fue rodeando la respuesta que todos esperaban en silencio: recuperando la frase con la que cada comisión concluyó sus exposiciones, Baldassi afirmó “Yo me comprometo a ser quien lleve a cabo las ideas que cada comisión ha ido compartiendo”.
¿Qué restan? Definiciones: saber quiénes acompañarán y cómo a este equipo de cinco referentes del peronismo que son Eduardo Baldassi, Andrea Leguizamón, Marcelo Yornet, Alberto Bustamante y Sergio Spicogna. En paralelo, el presidente del partido, Pablo “Chichí” Murúa, continúa con su juego unipersonal a la espera de las definiciones provinciales. Queda poco tiempo, lo que hace suponer que estas respuestas no se harán esperar. Mientras tanto, la carrera alocada continúa, en esta maratón electoral que alborota la ciudad.